El verdadero origen de ALUNE “círculo nuestro” (La Luna)
- Ion
- 26 abr 2022
- 6 Min. de lectura

Muchos son los misterios que a día de hoy envuelven todavía al mayor astro visible desde la Tierra después del Sol, la Luna. Fuente inagotable de inspiración para artistas, escritores y poetas desde tiempos remotos, la Luna es un astro sin luz propia (por ello su nombre en euskera es ILARGI “luz muerta”), que gira en torno a la Tierra, mostrando siempre la misma cara, y que la acompaña en su trayectoria alrededor del Sol.
Uno de estos misterios concierne a su formación y a desde cuando orbita alrededor de nuestro Globo. La hipótesis generalmente aceptada en la actualidad es que la formación del sistema Tierra-Luna fue el resultado de un gran impacto de un cuerpo celeste del tamaño de Marte al colisionar con la joven Tierra, que volando material alrededor de su órbita, se fusionó formando la Luna. Esta teoría del gran impacto atribuye a la formación de la Luna una antigüedad de 4527±10 millones de años, que sería el mismo tiempo que lleva orbitando alrededor de la Tierra.
Otra interesante hipótesis sobre nuestro satélite es la de que la Luna podría estar hueca. Esta teoría proviene de datos recogidos por los sismógrafos que dejaron en la Luna los astronautas de las misiones Apolo. Tras el impacto de un meteorito sobre su superficie, la Luna tiembla o vibra a la misma frecuencia que una campana, vibración que sólo podría explicarse siendo hueca. Ken Johnson (Supervisor de los Datos y Fotografías de las misiones Apolo de la NASA) diría… “La Luna no solo sonó como una campana, sino que toda la Luna se tambaleó de forma tan precisa, que daba la sensación que había unos gigantescos amortiguadores hidráulicos en su interior”.
Hay bastantes más anomalías y misterios en torno a la Luna, como la existencia de agua en forma de hielo en los polos, que confirmó la propia NASA en un trabajo publicado en Nature Astronomy en 2018. La teoría general respecto al origen o la procedencia de esa agua en la Luna es que se debió a pequeños impactos de asteroides.
Sin embargo, y gracias a las traducciones y a las investigaciones del sabio e historiógrafo Alexandre Eleazar, algunos de esos misterios nos han sido por fin desvelados. Como la procedencia del agua en forma de hielo de la Luna, que no sería otra que la propia Tierra, y como consecuencia de un gran cataclismo o Golpa producido al colisionar la Luna contra la Tierra hace tan solo, y contando desde el actual año 2022, 12.121 años. Ya que según las tesis de Alexandre Eleazar, apoyadas en las traducciones de textos muy antiguos, este gran cataclismo se produjo exactamente en el año 10.099 a.C. Un jeroglífico egipcio traducidos por A. Eleazar (Los Paios, año 1997) dice lo siguiente:
ERETXI
Bajó
MOTOR KASKAKA ARDI IRULI
El Meteorito chocando con un lugar de muchas piedras, trasponiendo
AZ TERA INGURU-EGIN IRU
la Tierra al darle tres vueltas.
La palabra Meteorito, según A. Eleazar, procede de Meteorito o MOTOR, con un significado primitivo de “vino un círculo con gran penacho”.
Aunque lo más sorprendente de todo lo que nos revela A. Eleazar acerca de la Luna y del Golpa, pienso que son las informaciones relatadas en el texto de la BIBELE de Iezus recogido por Alexandre Eleazar y publicado en el ‘Diccionario histórico y de la lengua celeste Elengoa’ de Serdaniol. Así que compartiré a continuación el fragmento de la Bibele que hace referencia precisamente al GOLPA que se produjo en el año 10.099 a. C. como consecuencia de la MUERTE DE MARIA:
«Bastantes días después nos pusimos nuevamente en marcha. Habíamos de atravesar una zona peligrosa llamada Kardopanie, o sea tierra de Pa y siempre vigilábamos hacia nuestra derecha y a nuestra izquierda. Cuando por fin se presentó una delegación de Iudas, cuyos componentes nos parecieron muy sospechosos por sus comportamientos y dichos. Procedían del Reino de Iudea, establecido en una vasta región cubierta por extensos lagos y por tal razón se les llamaba también los Kain.
Un grupo de ellos quiso acercarse a mi María para ofrecerle un gran ramo de flores y aves raras y multicolores, por el hecho de saber bien que procedíamos del Cielo. Y al llegar muy cerca de ella, en frente de ella, ¡Oh Divina Enmanuelle! De debajo de sus sucios fardos sacaron gruesas piedras, puntiagudas en los extremos, bien mojadas de veneno de serpientes y las lanzaron con mucha fuerza a la cara y cabeza de ¡Oh María Divina Criatura! ¡Hija Bien Amada de Dios Todopoderoso! ¡Hembra Bien Amada Mía! ¡Mi primera Xuride en esta Tierra! Y esos asesinos hirieron gravemente a mi Madre.
…y ¡Mi María murió! ¡Mistatua de Jaungoiko! En el mismo lugar de tu Muerte Hice construir un Sepulcro en el valle de Abek o Balbek, ¡Padre de mi Madre! Gran Padre de los Edu, Gran Jefe Venerado de los Eduen, tú que me diste a Mistatu, escogida entre miles… Acoge con tu Genio inconmensurable el dolor expresado por Mí. Por esa Muerte Corporal de tu Hija ¡Te he fallado Jaungoiko! ¡Te he fallado Padre Nuestro!
Pero Jaungoiko se enfureció contra mí, mas también contra los Paio-Iudas. Y quiso darnos una lección ejemplar que no olvidaríamos nunca. Nos mandó el Zatalitu sobre nuestras cabezas y pronto lo hizo girar alrededor de Uniber. Trastocó montañas sobresalientes, valles y despeños, costas y mares. Lo trastornó todo y toda defensa fue inútil. Los niños no tuvieron tiempo para soltar los labios de las ubres de sus madres. Y las madres no lograron correr a tiempo con sus hijos en brazos para refugiarse en grutas profundas.
Fueron muchos los humanos Paios de Azia Paia, los llamados Iudas y los Nigerois, así como los grandes animales, los que caminaban por tierra, los que volaban por los aires, los cuales perecieron por el fuego, por el agua y por la desaparición de toda vegetación en lugares antes densamente poblados de humanos y animales. El Globo fue llevado lejos de su órbita solar y el hielo y luego el agua recubrieron extensas zonas de esta desgraciada Tierra llamada Leleput por los Paios.
Cuando los bosques dejaron de arder, las tierras se enfriaron, las ciudades convertidas en polvo, los lagos desaparecidos o agrandados, la Tierra se quedó en una órbita de mayor trayectoria que antes del Golpa. Entonces los días y las noches fueron así más largos y las numerosas nubes, formando un inmenso y espeso techo, se abrieron de par en par y el agua cayó en tromba, inundándolo todo. Cuantos no escucharon mi Onué perecieron. ¡Muchos perecieron! Novecientos noventa y nueve de cada mil y puede que más, según los territorios, por no creer a tiempo en mis palabras.
Entonces me fui cerca del mar y me hice construir una Daxa. Allí fue cuando me alcanzaron las palabras de Jaungoiko. Escribí y escribí… Y todo el conjunto lo llamé Abibele «el camino de los Bele».’
Sobre la etimología de Luna, que los oficialistas hacen proceder del latín Luna (como si antes del Lotino no hubiera habido luna), en el libro ‘Los Paios’ (año 1997), Alexandre Eleazar nos explica que «la palabra Luna viene de ALUNE “círculo nuestro” y la inglesa de Moon “círculo grande”, aunque si quisiera precisar mejor emplearía otra palabra, en lugar de círculo, pero algunos me reprocharían de utilizarla demasiado y además habría de dar alguna explicación. Dejémoslo así». No obstante, al estudioso de la obra de A. Eleazar, creo que no le será nada difícil deducir cual es esa otra palabra que dicho investigador prefirió no utilizar en esta ocasión y consecuentemente, entenderá el porqué de no querer volver a utilizarla. Y como esa fue la voluntad de A. Eleazar, tampoco por mi parte daré más pistas al profano ni a los no interesados en la materia sobre la palabra en cuestión.
Por otro lado y en el libro ‘Los Bere’, su autor utiliza otro término de la lengua ancestral o Elengoa para referirse a la Luna: ZATALITU, aunque no explica su etimología. Sin embargo, y una vez más, el euskera nos vuelve a ayudar a aclarar el significado de una antigua palabra, ya que en aquella lengua existe la voz ZATAI con el significado de palanca. Si además tenemos en cuenta que AL significa poder e ITU final, una hipótesis probable del significado original de ZATALITU podría ser: la palanca del poder final.
Referencias:
- Los Bere, Alexandre Eleazar, Barcelona 1985.
- Diccionario histórico y de la Lengua Celeste Elengoa. Serdaniol.
- Los Paios. Alexandre Eleazar. año 1997.
- Diccionario de Euskera hiztegia.labayru
- Wikipedia
gracias por el trabajo y la enseñanza