top of page

Eléboro


Cuando por primera vez encontré esta voz en un diccionario catalán antiguo, su traducción me sorprendió: «hierba». Sin embargo, había leído sobre una planta con ése nombre que, en principio, hacía referencia al Eléboro negro, que contrariamente y a pesar de las variantes de otros colores que existen, suele ser originalmente blanco y con un botón o póstulas doradas. Muy abundante en el Cáucaso, los Balcanes y extendido por Europa, es llamada Rosa de Navidad, por florecer precisamente en ésa época. La curiosidad de la historia de la planta residía en que, desde antiguo, se utilizaba para “curar la locura”, entendiendo que esta forma de llamarla, se refería ni más ni menos que a la epilepsia, enfermedad que se nombra en el libro Los Bere: «… y presenciamos varias escenas de histerismo, análogas a las llamadas EPAILPATS (epilepsia) con motivo de una muerte. Nos llamaron mucho la atención, pues nuestras mujeres nunca proceden de esa manera. Habíamos oído hablar de la singularidad de las mujeres Paias y observamos algunos casos desde nuestra llegada a estas tierras, mas nunca pudimos figurarnos alcanzasen tal estado fingido o cierto de locura. Algunas se tiraban al mar caminando hacia las aguas profundas, sin miedo a ahogarse. Otras se convulsionaban largo tiempo en la arena. Los cosacos tuvieron mucho trabajo en hacer retroceder a las unas y calmar a las otras». Se distingue entonces por el texto que las escenas de histerismo descritas eran semejantes a la epilepsia, seguramente en cuanto a las convulsiones. Es conocido además que, en ciertos casos y grados de la enfermedad, existen síntomas relacionados con visiones y dejà vú que los antiguos asociaban a mensajes del más allá o de los cielos. Así, esta enfermedad se caracteriza por sus convulsiones causadas por una afección de salud, una lesión que afecta el cerebro o por alguna causa idiopática.


Pero hay muchos tipos generados de desórdenes psiquiátricos y grados de epilepsia. Sus orígenes siempre son confusos. En todo caso, el Eléboro estuvo relacionado como cura para un cierto alivio de esta dolencia y, según se explica oficialmente, ya se estudiaba su solución hace 4000 años. Es una planta cardiotónica a pequeñas dosis, siendo fácil alcanzar dosis cardio-tóxicas. Pasaba ésta por un tratamiento basado en la planta suministrando varias recetas, así como tratados de venenos al mismo tiempo, pues las raíces del Eléboro Negro son potencialmente peligrosas. Antiguamente, siempre se hablaba de momentos convulsionantes o brotes de locura, que luego podían desaparecer, de la enfermedad de la melancolía o de la bilis negra que podía conducir a la demencia. Han pasado muchos años desde entonces y hoy, la farmacología moderna ha llegado a citar el uso de especies de Helleborus para el alivio del dolor de muelas, el aborto o enfermedades de la piel. Más recientemente, en los efectos farmacológicos de las especies de Eléboro se han incluido propiedades antirreumáticas, antiinflamatorias, anticancerígenas, antidiabéticas, antibacterianas y antioxidantes. Debió de existir algún secreto para atenuar efectivamente las propiedades cardio-tóxicas y citotóxicas que manifiestan la mayoría de las especies y que también se conocieron desde la antigüedad, o bien, se utilizó (o prescribió) en ínfimas proporciones. De los casos mencionados, me acordé del de las enfermedades de la piel para cuya sanación se aconsejaba darse un baño con algo de Eléboro, al tiempo que recordaba haber leído en alguna parte como se utilizó gran cantidad del extracto de esta planta para envenenar el suministro de aguas potables en los cercos de las ciudades antiguas, pues es muy venenosa. Aun así, los modernos análisis de los componentes químicos del Eléboro (Helleborus odorus subsp. cyclophyllus) han confirmado que el extracto de su raíz posee un potencial anticonvulsivo para tratar los ataques epilépticos, por lo que el uso antiguo y farmacológico del eléboro negro como remedio para las convulsiones está respaldado actualmente, por primera vez, por la farmacología moderna. ¿Cómo es posible entonces que una planta tenga la virtud de matar y aliviar a la vez? Da que pensar el hecho de que nuestros antepasados obtuvieron ese conocimiento en base a su gran capacidad de análisis y observación, obviamente, a la propia inteligencia y a la experiencia.

1 Comment


Guest
Jan 12, 2024

Saludos, quiero agradecer por este post. Me parece que conocer sobre la ciencia de las plantas para curar y alimentarnos es muy importante.

Like
bottom of page