top of page
Salud.jpg

"En regla general ningún Bere estaba enfermo, pues la enfermedad (palabra procedente de INPAREMEDADI) era propia exclusivamente de la raza Paia, apareciendo en esta Tierra por culpa de los Pares." A. Eleazar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En las UNIBERSEDADI de la civilización Troiana, como relataba A. Eleazar, además de la Historia y la Geografía, las cuales eran entonces las primeras ciencias del conocimiento humano, se daban conferencias sobre la interpretación de los sueños, se enseñaban las ciencias matemáticas como el ALGEBERE o ALGEBRE y se impartían clases de medicina y de cirugía. En los primeros siglos post-Troianos se curaba la locura. Se invitaba a los jóvenes a aprender música y Bel canto y se les iniciaba al conocimiento de las muchas virtudes de las plantas.

 

Remontándonos a los tiempos de ELDURADU, es decir, a la ciudad fundada por MARIA BEDU, MARGORITE e IEZUS, cerca del AMAZUN (Amazonas) en el año 10.405 a.C., hay que recordar, que según A. Eleazar, fue la primera gran obra Arquitectónica realizada por los Bere en esta Tierra y que disponía de grandes Edificios construidos con enormes sillares, uno de los cuales era su Biblioteca bien surtida de libros científicos, pues en su «Universidad» se enseñaban todas las ciencias y en particular el origen y prevención de las enfermedades.

 

Así que desde esta sección, SALUD Y REMEDIOS NATURALES, nos sumergiremos en el fascinante mundo de las plantas y sus muchas virtudes desde la llegada de las Xurides a esta Tierra, y al mismo tiempo, nos proponemos, mediante su estudio e investigación, rendir un merecido tributo a la fuente más preciada de vida, salud y alimentación que posee el ser humano: los Árboles.

 

 

“La traducción de Bellotera equivale a «productor de bellotas», significando a buen entender «productor de BELE o de BE». Éstos son los habitantes de la Gole o Aragon y de todas las tierras de los Bere.

Al ser las encinas y los robles los árboles produciendo las bellotas, aquéllos sirvieron de símbolo a los Bele o Bere.

Por esta razón se hallan representados el fruto y las hojas de la encina o roble en los frisos de los monumentos Bere. Esculpir tales hojas o una bellotera era autenticar un origen Bere, de la misma manera que se colocaba un BE (cordero) o BELIER (carnero) en las partes superiores de las columnas y paredes maestras.

Por extensión el árbol, cualquier árbol (menos la Palmera Paia) pasó a ser el símbolo de la raza Ber. Un ejemplo lo tenemos aquí en España con el árbol de Guernica.

La palabra «árbol» en castellano proviene de ARBEOL «viejo origen del Be» y «arbre» en francés y catalán procede de ARBERE «origen de los Bere». Esas dos palabras dichas concretamente en las tierras de la Gole o Aragon, se referían sólo y exclusivamente a la encina o roble, por ser éstos los árboles con madera de mejor calidad, de más dureza y sobre todo alcanzando gran longevidad. Si el roble suele vivir muy fácilmente hasta los mil años, la encina alcanza casi siempre los tres mil de existencia. Estas cualidades les dieron su título de madera Noble”. ‘Los Bere’, Alexandre Eleazar

bottom of page